El intendente de la ciudad de Sierras Chicas, Pablo Cornet, habló en exclusiva con Nexo FM y dio sus argumentos para mantener la idea de que debe ser aprobada por los propios vecinos.
En una extensa entrevista realizada en el programa Anexados de Nexo FM, habló Pablo Cornet para seguir defendiendo el proyecto que generó mucha resistencia de vecinas y vecinos. La repercusión tomada a nivel provincial y nacional no hizo mella en las ideas del intendente de Villa Allende que siguió con su argumento: “Es un proyecto que consiste en el cierre de calles secundarias. Lo bueno es que ahora, cuando lo presentemos va a estar el detalle de cuáles serían precisamente en cada una de las zonas, las calles que se cerrarían y todas las que quedarían abiertas y que estarían monitoreadas. Ahí los vecinos van a tener una información mucho más completa para decidir sobre el tema. Apenas lo tengamos hoy o mañana, lo mandamos al Concejo Deliberante”.
Cornet amplió su explicación: “Existe ya un ordenamiento que ya nos ampara en todo lo que es un sistema de seguridad. Igual está bien explicado en la ordenanza. Y lo que estábamos mandando al Concejo Deliberante se basa, más que nada, en los potenciales cerramientos, que está supeditado un registro de oposición. No es que el Concejo Deliberante nos autorizaría a hacerlo así. Si el registro de oposición da que no se apruebe el proyecto, no se cierra nada. Y si lo quieren, se hacen cerramientos. Necesitamos que el Concejo Deliberante nos apruebe eso”.
¿Qué es el registro de oposición?
En cuanto a este punto, el intendente de Villa Allende se refirió a que si el 40 por ciento de los vecinos se manifiestan en contra del proyecto de cerramiento en una zona, el mismo no se realiza. El mandatario municipal dijo: “Es menos de la mitad, el 40 por ciento, y no es de toda la ciudad. Y además, son tres zonas, de las cuales si una no la quiere, no se hace, y si otra lo quiere, se hace”.
En una defensa furibunda de este verdadero corte de circulación en calles que roza lo inconstitucional, Cornet hizo una larga justificación del accionar que tienen pensado realizar en sectores de Villa Allende. “Hay ocho barrios que son periférico que están desde el centro de la ciudad de Villa Allende, hacia el límite sur y oeste de la ciudad y que colindan con otras ciudades. ¿Qué es lo que notamos? Ya sean delincuentes de adentro de Villa Allende o de afuera, usan las mismas entradas y salidas para entrar y salir. Anoche (por el miércoles 8 de enero) a un vecino en el sector norte, a punta de pistola le hicieron bajar el auto, le robaron el auto, ¿y por dónde cree que se escapó? Entonces, nosotros lo que estamos haciendo es decir, : en esos lugares que usan los mismos accesos, tanto los delincuentes de adentro como los de afuera, los vamos a limitar, y vamos a dejar abiertos las arterias principales y vamos a poner cámaras, porque además, la seguridad ciudadana es seguridad ciudadana en Villa Allende, cuando se cruzan para el otro lado, ya pierde la potestad de la seguridad ciudadana. Entonces, el primer objetivo es facilitar la tarea de prevención que hace la seguridad ciudadana. Segundo, poder monitorear mejor lo que sucede en términos de inseguridad en los distintos barrios, y tercero, cooperar con la Policía de la Provincia, que también tiene que trabajar en muchas cosas, pero que con nosotros, ustedes ven que nos está ayudando, no nos ha quitado apoyo por estas medidas. Del Gobierno de la Provincia, respetan la autonomía municipal, lo cual valoramos, y creemos que esto es para contribuir”.
El costo de cerrar la ciudad
El intendente, que defiende a capa y espada los cerramientos enseguida habló de los casos de los barrios cerrados que pertenecen a Villa Allende y dio su ejemplo: “Los barrios cerrados que son un tercio de la cantidad de barrios que tiene la ciudad aproximadamente, hay mucho menos hechos delictivos. No quiere decir que no haya, digo que hay mucho menos hechos que los barrios abiertos, entonces evidentemente que los cerramientos tienen algunas bondades con respecto a la inseguridad. ¿Y por qué la tasa es muchísimo más baja que una expensa? Porque estamos hablando de 8.000 pesos promedio, por ejemplo, entre 5.000 y 8.000 por mes, contra expensas de 150 o 200.000 pesos que pagan los barrios cerrados. Acá estamos hablando solamente de algunos cierres en clases secundarias, estamos hablando de monitoreo de cámaras, pero no hay presencia física, acá no va a haber nadie parado en una garita en ninguno de los lugares que se cierran, y tampoco va a haber nadie físicamente en los accesos que queden libres”.
Audio completo de la entrevista con Pablo Cornet