Villa Allende avanza en la reglamentación de su reserva
El martes 29/03 se aprobó una nueva ordenanza en torno a la Reserva Hídrica y Recreativa Natural Villa Allende, a partir de ahora llamada Supaj Ñuñu, acorde con el nombre nativo del cerro Pan de Azúcar.
La normativa establece la creación de la Dirección de Reserva y define una zona de amortiguamiento. Al mismo tiempo, le da 180 días al Ejecutivo para establecer la reglamentación administrativa, el plan de manejo y la incorporación de un cuerpo de guardaparques. Además, ordena dotar de un presupuesto a tal fin, que deberá ser contemplado a partir de 2023.
“Es un gran paso hacia adelante para lograr una reglamentación definitiva de la reserva”, indicó Alberto Sánchez, integrante del Consejo Municipal de Ambiente y de la Asociación Civil Cultura y Ambiente para el Buen Vivir.
“Se fijan cuáles van a ser los organismos oficiales que van a administrar, gestionar y controlar todas las acciones que se realicen en la reserva y alrededores”, señaló el consejero y destacó la contemplación de la participación ciudadana en la redacción del plan de manejo.
Aunque la ordenanza fue aprobada en términos generales, hubo cuatro abstenciones (de Paula Machmar, Mariano Villa, Marcelo Jabase y Juan Cruz Vázquez) en torno al Art. 2, que define la zona de amortiguamiento (comprendida entre el fin de la mancha urbana y el comienzo de la reserva).
Alberto Sánchez explicó a Anexados que es la Ley 6.964 de Recursos Naturales la que establece que, alrededor de las zonas protegidas, debe existir un área de amortiguación o transición con un uso limitado que impida la explotación económica de gran magnitud. “Es una protección para la reserva y desde la reserva hacia la ciudad, contra incendios, inundaciones, etc.”, señaló el consejero.
“Hoy esa zona no tiene reglamentación, de ahí la importancia de delimitarla y reglamentar cuál va a ser su uso del suelo. Como hubo reserva por parte de algunos concejales, el riesgo es que el Ejecutivo vete ese artículo, lo cual sería un error político muy grave desde mi punto de vista, ya que podríamos sospechar que existen intereses económicos hacia ese sector”, concluyó Sánchez.
Asimismo, Anexados también dialogó con Lucía Deon, concejal de Hacemos por Córdoba que votó a favor del proyecto en su totalidad. Escuchá las entrevistas completas a continuación.