Mientras el Gobierno nacional vuelve a hablar del “Día de la Raza” y reivindica el “descubrimiento de Colón”, municipios de Sierras Chicas fortalecen el reconocimiento histórico de las comunidades indígenas y firman acuerdos para su visibilización y acompañamiento.
En los últimos días, el Gobierno nacional difundió un spot institucional por el 12 de octubre en el que exaltó la figura de Cristóbal Colón y definió la llegada europea a América como el inicio de “la civilización occidental”. El mensaje —que habla de “barbarie”, “salvajismo” y de un supuesto “orden” instaurado tras la conquista— despertó un fuerte rechazo de diversos sectores sociales y políticos por su tono eurocentrista y negacionista frente al genocidio que padecieron los pueblos originarios del continente.
EL CONTROVERSIAL SPOT DEL GOBIERNO NACIONAL
En marcado contraste, en el corredor de Sierras Chicas, municipios como La Granja, Agua de Oro, Cerro Azul, El Manzano y Salsipuedes firmaron un acuerdo conjunto de reconocimiento y fortalecimiento de las comunidades indígenas, reafirmando su compromiso con la memoria, la identidad y los derechos de los pueblos preexistentes.
En diálogo con Radio Nexo, el intendente de La Granja, Miguel Pitaro, expresó su repudio al mensaje del Gobierno nacional y destacó el valor del trabajo territorial:
“Es depravado el pensamiento del Gobierno para con las comunidades que ya existían. Las comunidades de origen estaban mucho antes que Colón. Nosotros vamos en contramano de eso, reconociendo a quienes siempre fueron parte de esta tierra”.

El convenio, firmado en la Casona Ismeria de Agua de Oro, contó con la presencia de Margarita Frontera Tulián, representante de la comunidad Taku Kuntur, y Héctor Osvaldo Tulián, vocero del Consejo de Comunidades de Pueblos Originarios de Córdoba. El acuerdo, que tendrá una vigencia inicial de dos años, promueve acciones de visibilización, inclusión en políticas públicas y rescate cultural de las comunidades indígenas del corredor.
TE PUEDE INTERESAR: Registro y Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba.
Pitaro destacó la importancia del trabajo conjunto entre municipios y comunidades: “Es fundamental hacerlos visibles, integrarlos a la educación, la salud y la vida comunitaria. Todos tenemos raíces aborígenes; reconocerlo es también reconocernos a nosotros mismos”.

La firma del pacto llega en un momento clave, cuando el relato oficial intenta reinstalar una visión colonial del pasado. Mientras desde Nación se vuelve a hablar de “descubrimiento” y “civilización”, en las sierras cordobesas se reafirma que lo ocurrido en 1492 fue una matanza y un despojo, y que el verdadero camino hacia el futuro es el respeto y la reparación histórica.
En palabras de los propios protagonistas, “sin memoria no hay identidad, y sin reconocimiento no hay justicia”.
ESCUCHA LA NOTA CON EL INTENDENTE DE LA GRANJA, MIGUEL PÍTARO