A un mes de su aprobación en el Concejo Deliberante, se desconoce cuándo comenzará a implementarse. Vecinos y concejales opositores presentaron acciones de amparo contra la ordenanza.
Durante la sesión del 15 de mayo pasado, el Concejo Deliberante de Villa Allende aprobó la ordenanza Nº 14/25. La misma brinda el marco al Programa Integral de Prevención del Delito y Seguridad Vecinal de la ciudad y fue promulgada días después, el 19 de mayo.
En la misma se autoriza al Departamento Ejecutivo Municipal a llevar adelante dicho programa, que entre distintos puntos incluye el controversial cerramiento vehicular de algunas calles secundarias de barrios de la ciudad, “estableciendo a los fines operativos ‘Áreas de Seguridad Vecinal’ y para su implementación la realización de un Registro de Oposición en el que los vecinos podrán manifestarse y ejercer el derecho a la participación ciudadana de manera vinculante”, según reza en el primero de sus artículos.
Entre las acciones incluidas, también se menciona un Nuevo Centro de Operaciones y Monitoreo (COM), la integración de domos policiales, la renovación de la flota del área de Seguridad Ciudadana, la Intensificación de la campaña para difundir la aplicación de seguridad IBIS SOS, la capacitación del personal, la instalación de una sede de la Fuerza Policial Antinarcotráfico en la ciudad, la coordinación interinstitucional con la Policía de la Provincia y la Unidad Judicial de Villa Allende.
Volviendo sobre el cerramiento vehicular de calles, conllevará la “restricción vehicular temporal de algunas calles secundarias, durante un plazo razonable, para optimizar el sistema de seguridad, considerando que muchas de estas vías son utilizadas como accesos o rutas de escape por la delincuencia. En todo momento, se garantiza el libre tránsito peatonal y la libre circulación vehicular por la ciudad por calles y avenidas principales”.
En ese sentido, se aplicarán “a los fines operativos y de información ciudadana ‘Áreas de Seguridad Vecinal’, que comprenderán las zonas o barrios en las cuales se implementen los cerramientos vehiculares”.
También se prevé la instalación de cámaras de videovigilancia y lectoras de patentes en las arterias principales de los barrios. En cuanto al financiamiento, se especifica que “el programa se sustentará con las partidas presupuestarias aprobadas para el ejercicio 2025”.

Registro de Oposición
Sobre este punto, la ordenanza indica que “el Programa incluye una propuesta de participación vecinal como etapa previa y necesaria para su implementación consistente en un Registro de Oposición en la que los vecinos incluidos en el padrón de contribuyentes de la tasa servicios a la propiedad de cada área tendrán la posibilidad de expresar su desacuerdo”.
De este modo, si más del 40% de los vecinos del padrón se opone, el programa no se ejecutará en esa zona, “garantizando así la participación ciudadana y la transparencia en la toma de decisiones”. La información esencial deberá constar en el decreto de convocatoria de dicho registro.
La notificación será por Ciudadano Digital (Cidi) Nivel 2 y/o en formato papel para quiénes no sean usuarios de Cidi, “a los vecinos incluidos en el padrón de contribuyentes de la tasa servicios a la propiedad de cada zona, detallando las características del Programa, y sus horarios”.
Se publicará toda la información en el sitio web oficial del municipio y se arbitrará la apertura de una Oficina de Seguridad y Control Integral “con amplitud horaria, para atender las consultas y brindar detalles adicionales”.

Pasos a seguir
Una vez concluida esa instancia, se procederá a instalar de manera paulatina, vallados de seguridad en algunas calles secundarias, para la restricción vehicular con horarios de cierre y en lugares definidos por el DEM y/o la Autoridad de Aplicación, “siempre atendiendo a necesidades operativas y situaciones especiales de los vecinos de los barrios donde se ubiquen”.
Según información disponible en la página web del municipio, estos barrios serán: Lomas Sur, Pan de Azúcar, La Cruz, La Amalia, Jardín Epicuro, San Alfonso, El Ceibo y Villa Allende Parque.
También se colocarán más cámaras de video vigilancia monitoreadas las 24 horas desde el COM, se reforzará el cuerpo de Seguridad Ciudadana con más móviles y rondines preventivos en áreas determinadas y “se podrán incorporar servicios adicionales de prevención a solicitud de cada barrio o área con la correspondiente contraprestación”.
El caso Villa Allende
Pese a los cambios que sufrió el proyecto durante los últimos meses, las discusiones planteadas a favor o en contra del mismo trascendieron el plano local.
De hecho, días atrás se conoció que el legislador provincial por Encuentro Vecinal Córdoba, Rodrigo Agrelo impulsará un proyecto que toma como base la experiencia de Villa Allende. El mismo apunta a prevenir la inseguridad a nivel provincial permitiendo que la policía realice cerramientos provisorios de calles en “zonas azoladas” por la inseguridad, pero garantizando la circulación por arterias principales.
4 comentarios en “Qué contempla el Programa de Prevención del Delito y Seguridad de Villa Allende”
Pingback: Presentaron amparos contra la ordenanza del Programa de Prevención del Delito y Seguridad de Villa Allende - Nexo FM
Pingback: El municipio de Villa Allende inicia la aplicación del Programa de Seguridad - Nexo FM
Pingback: Profundizan medidas judiciales para frenar el Programa de Seguridad - Nexo FM
Pingback: Abrió el Registro de Oposición para el Programa de Seguridad en Villa Allende - Nexo FM
Los comentarios están cerrados.