“La ciencia también se come”: Nadia Balmaceda y el auge de la agroecología en Sierras Chicas

En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, que se celebra cada 10 de noviembre por conmemoración de Naciones Unidas, la nutricionista Nadia Balmaceda, integrante de la Cátedra de Sistemas Alimentarios Nutricionales de la Universidad Nacional de Córdoba, dialogó con Radio Nexo sobre la relación entre alimentación, salud y ambiente, y el crecimiento sostenido de las producciones agroecológicas en la región de Sierras Chicas.

Balmaceda explicó que estas jornadas buscan acercar la ciencia a la comunidad, visibilizando el trabajo de universidades, investigadores y espacios de ciencia y técnica. “La idea es que la gente pueda conocer para qué sirve la ciencia, en qué se aplica y por qué es importante defenderla”, destacó.

Durante la entrevista, la licenciada analizó el impacto de los sistemas alimentarios en la salud de las personas y de los territorios. “Lo que consumimos está directamente vinculado a la salud ambiental y a las condiciones sociales donde se producen esos alimentos”, explicó. En ese sentido, remarcó que la producción agroecológica se enfrenta a un modelo dominante industrial, basado en monocultivos y en el uso de pesticidas y herbicidas que afectan la salud humana y el ecosistema.

Balmaceda también presentó datos concretos sobre la expansión de la agroecología en Sierras Chicas:

En 2005 había ocho dietéticas y cuatro ferias artesanales; hoy contamos con 45 dietéticas, 10 ferias agroecológicas y 12 nodos de consumo responsable en la región”, detalló.

LEER TAMBIÉN: https://nexofm.com.ar/semana-mundial-de-la-diabetes-en-villa-allende/

Según la especialista, este crecimiento muestra una tendencia social hacia el consumo responsable y el fortalecimiento de las economías locales. “Las ferias agroecológicas permiten un vínculo humano entre productores y consumidores. La confianza, el conocimiento del origen y la calidad de los alimentos son claves para mejorar la salud colectiva”, señaló.

Consultada sobre los precios, Balmaceda explicó que si bien algunos productos agroecológicos pueden ser más costosos, la eliminación de intermediarios y la estabilidad de precios hacen que resulten más accesibles y sostenibles en el tiempo. “Cuando elegimos un alimento agroecológico, no solo pagamos un producto: estamos invirtiendo en salud, en el ambiente y en una economía más justa”, sostuvo.

Finalmente, destacó el papel central de las mujeres en la producción agroecológica:

Las mujeres campesinas, indígenas y agricultoras familiares son un pilar fundamental. Muchas de las frutas y verduras que se comercializan en las ferias son producidas por ellas. Acompañarlas es también apostar a su empoderamiento y al bienestar colectivo”.

La Semana de la Ciencia invita a reflexionar sobre el papel del conocimiento y la educación pública como motores de desarrollo sostenible. En esa línea, Balmaceda concluyó:

Defender la ciencia, la educación y la producción ética de alimentos es defender la salud de nuestras comunidades y del planeta”.

ESCUCHA LA NOTA COMPLETA A NADIA BALMACEDA EN ANEXADOS EN EL MARCO DE LA SEMANA DE LA CIENCIA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *